Cómo se clasifican los alimentos

Los alimentos consisten en sustancias (nutrientes), las cuales logran otorgar energía y materia al organismo; y son esenciales para que el organismo pueda cumplir sus funciones vitales, así que si quieres saber cómo se clasifican los alimentos, entonces sigue leyendo y descúbrelo.

Contents

¿De qué manera están clasificados los alimentos?

Es posible clasificar los diferentes tipos de alimentos dentro de tres grupos, los constructores, los energéticos y los reguladores, dependiendo de la función que llevan a cabo en el organismo.

1.      Alimentos constructores

Los alimentos constructores se diferencian por ser aquellos que incluyen proteínas y que poseen una función estructural, lo que significa que consisten en material base tanto para la construcción como el mantenimiento del organismo.

Y es que las mismas resultan indispensables para los huesos, órganos, músculos, sangre y piel, etc., y dentro de este tipo de alimentos están los mencionados a continuación:

  • Leche y productos lácteos.
  • Fríjoles.
  • Almendras, nueces y castañas.
  • Semillas oleaginosas (girasol, sésamo, lino y calabaza).

2.      Alimentos energéticos

Estos alimentos ofrecen combustible al organismo, de manera que pueda conseguir la energía necesaria para poder funcionar con normalidad, no solo a nivel físico, sino también intelectual.

En este sentido, sus nutrientes, por ejemplo, forman parte de funciones tan esenciales como la respiración, la circulación y la digestión, al mismo tiempo que ofrecen a las personas la oportunidad de moverse y llevar a cabo sus actividades cotidianas.

Dentro de estos se diferencian las grasas y los carbohidratos, y los ejemplos más claros de estos alimentos energéticos, son los siguientes:

  • Cereales (harinas, pan, pastas y arroz, los cuales conviene que sean usados en su versión integral debido a su aporte de fibra).
  • Frutos secos.
  • Aceites y grasas.
  • Dulces, bizcochos y chocolate, (al tener un alto contenido de azúcares y grasas que hay que ingerir de forma esporádica).

3.      Alimentos reguladores

Los alimentos reguladores se encuentran representados tanto por los minerales como por las vitaminas, de manera que es posible tener un claro ejemplo de ellos en los vegetales y también en las frutas.

Se considera que sus nutrientes son esenciales debido a que el organismo no tiene la capacidad de producirlos. Además, participan en ciertas funciones del cuerpo, por ejemplo, fortalecen el sistema inmunológico, refuerzan los huesos y curan las heridas.

Asimismo, ayudan a que los alimentos se conviertan en energía a través del metabolismo, al mismo tiempo que promueven la reparación del daño celular.

Clasificación de acuerdo a su origen

Además, dentro de la amplia clasificación que tienen los alimentos, es igualmente posible encontrarlos organizados de acuerdo a su origen. En este sentido, pueden dividirse en los siguientes tres grupos:

Origen vegetal

Se caracterizan por obtenerse de forma directa de la tierra, a pesar de que en la actualidad, dentro de la agricultura de numerosos lugares a nivel global, se suelen utilizar técnicas que manipulan genéticamente las semillas.

Algunos ejemplos de alimentos de origen vegetal, podrían ser los señalados a continuación:

  • Tubérculos.
  • Grasas vegetales.
  • Azúcares.

Origen animal

Por su parte, los alimentos de origen animal, se trata de productos comestibles, los cuales se obtienen a partir de los animales. Dentro de este grupo se encuentran los siguientes alimentos:

  • Carnes (rojas y blancas).
  • Lácteos.
  • Grasas animales.

Origen mineral

Los de origen mineral se refieren a todos los minerales, al igual que a aquellos productos que poseen un elevado contenido de ellos. Como por ejemplo:

  • Vegetales (con un gran aporte de minerales).
  • Sales minerales (magnesio, calcio, manganeso, potasio y ascorbato, entre otros).

De acuerdo a su composición

Esta clasificación para los alimentos suele diferenciar por ser la más conocida, y consiste en agrupar los alimentos de a acuerdo a su composición química, independientemente si son sustancias orgánicas o inorgánicas:

Macronutrientes

Los macronutrientes proporcionan, sobre todo, energía al organismo, lo que resulta indispensable para poder llevar a cabo numerosas funciones esenciales. Estos alimentos están en el almidón, azúcares (también la glucosa) e incluso fibra, y se clasifican en los grupos señalados a continuación:

Glucídicos

Principalmente compuesto por hidratos de carbono, ofrecen al organismo un gran valor energético (energía inmediata). Por ejemplo, cereales, leguminosas y tubérculos.

Proteicos

alimentos proteicos

Además de cumplir diversas funciones esenciales en el organismo, regulan la función de las enzimas, promueven la formación y crecimiento de tejidos, etc. En este caso, se incluyen pescados, carnes, huevos y mariscos.

Lípidos

Producen energía y están separados en tres tipos principales, fosfolípidos, aceites o grasas (triglicéridos o triacilgliceridos) y ésteres de colesterol (ácidos grasos saturados, ácidos grasos monoinsaturados, y también ácidos grasos poliinsaturados).

Este grupo está compuesto por aceites, semillas oleaginosas, crema, mayonesa, mantequilla, margarina, manteca, tocino, y prácticamente todos los embutidos.

Micronutrientes

Los micronutrientes, generalmente, destacan por facilitar gran parte de aquellas reacciones químicas, las cuales tienen lugar dentro del organismo, sin embargo, no otorgan energía, y dentro de ellos están:

Enzimas y vitaminas

Consisten en sustancias inorgánicas, las cuales, a pesar de ser requeridas en pequeñas dosis, son esenciales para varias de las reacciones metabólicas que tiene el organismo. Además, no proporcionan energía y tampoco calorías, por ejemplo el complejo A, B, C, D, E y K.

Minerales (electrólitos)

Son elementos inorgánicos que tienen numerosas funciones dentro del organismo; no aportan calorías y tampoco energía. En este caso, algunos ejemplos son el hierro, calcio, zinc, fósforo, potasio, entre otros.

Agua

El agua se considera como un nutriente, aunque se trata de una sustancia indispensable para la vida, ya que cada ser vivo se encuentra principalmente compuesto de agua.